El Impacto Del Contacto Con La Naturaleza En El Estado De Ánimo Y Las Funciones Cognitivas

En las últimas décadas, la investigación en psicología y neurociencia ha demostrado que el contacto con la naturaleza no solo proporciona una experiencia placentera, sino que también tiene efectos significativos en la salud mental y el funcionamiento cognitivo.

Dichos estudios sobre el tema nos invitan a considerar a la naturaleza no solo como un escenario de descanso o una simple recomendación para “desconectar”, sino como un verdadero recurso terapéutico complementario, accesible y basado en evidencia.

En este artículo revisaremos la evidencia científica sobre cómo la exposición a entornos naturales influye en el estado de ánimo y las funciones cognitivas, y discutiremos las beneficios terapéuticos desde una perspectiva cognitivo-conductual.​

Beneficios Emocionales del Contacto con la Naturaleza

La exposición a entornos naturales se ha asociado con una reducción del estrés, la ansiedad y los síntomas depresivos. Se destaca que incluso breves períodos en la naturaleza pueden mejorar el estado de ánimo y disminuir la activación fisiológica relacionada con el estrés (Weir, 2020). Este efecto se atribuye, en parte, a la capacidad de la naturaleza para proporcionar una experiencia de “fascinación suave”, que permite a la mente descansar y recuperarse del esfuerzo cognitivo sostenido.​

Además, estudios longitudinales han encontrado que la exposición a espacios verdes durante la infancia se correlaciona con un menor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos en la adultez (Engemann et al., 2019). Estos hallazgos sugieren que la interacción con la naturaleza puede tener efectos protectores duraderos sobre la salud mental.​

Impacto en las Funciones Cognitivas

La interacción con entornos naturales también ha demostrado mejorar diversas funciones cognitivas, como la atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Algunos investigadores (Berman et al., 2008) encontraron que después de caminar en un parque, los participantes mostraron mejoras significativas en tareas que requerían atención y memoria, en comparación con aquellos que caminaron en entornos urbanos.​

La Teoría de la Restauración de la Atención (Kaplan & Kaplan, 1989) proporciona un marco teórico para entender estos efectos. Según esta teoría, los entornos naturales permiten la recuperación de la atención dirigida, que se agota durante las actividades cognitivamente demandantes, al ofrecer estímulos que capturan la atención de manera involuntaria y sin esfuerzo.​

Implicaciones Terapéuticas del Contacto con la Naturaleza

Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), incorporar actividades en la naturaleza puede ser una estrategia efectiva para fomentar la activación conductual y mejorar el estado de ánimo. La “ecoterapia”, que incluye intervenciones como caminatas en entornos naturales y jardinería terapéutica, ha ganado reconocimiento como complemento en el tratamiento de diversos trastornos mentales (Jordan & Hinds, 2016).​

Además, la práctica de atención plena en la naturaleza puede potenciar los beneficios terapéuticos al promover una mayor conciencia del presente y reducir la rumiación, un factor clave en la depresión y la ansiedad (Bratman et al., 2015).

Recomendaciones Prácticas

Para integrar los beneficios de la naturaleza en la vida diaria y en el proceso terapéutico, se sugieren las siguientes prácticas:

  • Caminatas regulares en entornos naturales: Incorporar paseos en parques o áreas verdes puede mejorar el estado de ánimo y la atención.​
  • Mindfulness al aire libre: Practicar la atención plena en la naturaleza puede reducir la rumiación y aumentar la sensación de bienestar.
  • Incorporación de elementos naturales en espacios interiores: Tener plantas o vistas a la naturaleza en el hogar o lugar de trabajo puede proporcionar beneficios similares.
  • Actividades terapéuticas en la naturaleza: Participar en programas de ecoterapia puede ser especialmente útil para personas con síntomas depresivos o de ansiedad.​

Conclusiones y Palabras Finales

La evidencia científica respalda la integración del contacto con la naturaleza como un componente valioso en la promoción de la salud mental y en el mejoramiento de las funciones cognitivas. Desde la perspectiva de la terapia cognitivo-conductual, fomentar la interacción con entornos naturales puede constituir una estrategia efectiva para complementar las intervenciones terapéuticas tradicionales, particularmente en casos de sintomatología depresiva, ansiedad y disfunciones atencionales.

En un mundo cada vez más digitalizado y acelerado, recuperar el vínculo con la naturaleza emerge como una alternativa sencilla (pero poderosa) para promover el bienestar psicológico y el funcionamiento cognitivo óptimo. La psicología y la neurociencia cognitiva coinciden en señalar lo que muchas personas intuyen hace tiempo: que volver a la naturaleza es, en muchos sentidos, una manera de reconectar con uno mismo.

Tanto quienes se encuentran transitando un tratamiento psicológico como aquellas personas interesadas en el autocuidado podrían beneficiarse de explorar el entorno natural como recurso terapéutico. En ciertos casos, el primer paso hacia el cambio no reside únicamente en la introspección, sino también en observar con atención, lo que nos rodea.

  

Naturaleza y salud mental -TERAPIA WEB
Referencias
  • Berman, M. G., Jonides, J., & Kaplan, S. (2008). The cognitive benefits of interacting with nature. Psychological Science, 19(12), 1207–1212.​
  • Bratman, G. N., Hamilton, J. P., & Daily, G. C. (2015). The impacts of nature experience on human cognitive function and mental health. Annals of the New York Academy of Sciences, 1249(1), 118–136.
  • Engemann, K., Pedersen, C. B., Arge, L., Tsirogiannis, C., Mortensen, P. B., & Svenning, J. C. (2019). Residential green space in childhood is associated with lower risk of psychiatric disorders from adolescence into adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(11), 5188–5193.
  • Jordan, M., & Hinds, J. (2016). Ecotherapy: Theory, research and practice. Macmillan International Higher Education.
  • Kaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The experience of nature: A psychological perspective. Cambridge University Press.​
  • Weir, K. (2020). Nurtured by nature. Monitor on Psychology, 51(4).

¿Necesitas consultar con un profesional especializado?

Anímate a dar el primer paso hacia tu bienestar

Reserva ahora mismo tu sesión

Reserva ahora una sesión de consulta por videollamada y sin obligación de continuar con nuestros servicios

Nuestras y nuestros profesionales aguardan tu consulta

 

Conoce nuestras diferentes propuestas y prestaciones de psicología a distancia




La Consulta Inicial Con Psicólogos


Terapia online: un espacio de tratamiento de diferentes problemáticas

50% OFF en tu primera sesión ingresando el cupón SESIONABRIL al reservar

X
Scroll al inicio